martes, 26 de octubre de 2010
Nacer dos veces
Junto al Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, el centro madrileño ha sido pionero en implantar en España un método de cuidado a los prematuros que prima la atención de las necesidades de forma individualizada y apuesta por el establecimiento de entornos que eviten cualquier sobreestímulo que pueda alterar el todavía inmaduro sistema nervioso de estos bebés. Ambos centros lograrán en unos meses la certificación del programa NIDCAP(Evaluación y Cuidado Individualizado del Desarrollo del Recién Nacido, según sus siglas en inglés), que ya emplean desde hace años diversos hospitales estadounidenses y europeos, y que no sólo se apoya en los cuidados de médicos y enfermeras, sino que considera fundamental la participación de los padres.
"En definitiva, se trata de entender las necesidades de cada niño para darle los cuidados apropiados, controlar cualquier factor estresante que pueda venir del entorno y favorecer un contacto estrecho e íntimo con su familia, que será fundamental para su desarrollo", resumen desde el 12 de Octubre.
Pedir sin palabras
Begoña Morante, la madre de Gonzalo, ha aprendido mucho en este tiempo. No sólo sabe regular las luces de la unidad, a la que puede acceder las 24 horas del día, sino que también ha empezado a conocer el lenguaje que utiliza su hijo para comunicarse con ella. "Un niño no es capaz de verbalizar lo que necesita, pero sí lo expresa", explica Carmen Pallás, jefa del servicio de Neonatología del hospital madrileño.
Según esta especialista, las alteraciones en los ciclos de sueño y vigilia, los cambios en la frecuencia cardiaca o la aparición de determinados gestos en la cara de un bebé pueden ser signos de estrés o de molestias que siempre hay que tratar de controlar. "Sabemos, por ejemplo, que cuando son muy prematuros, muchos niños no responden bien a las caricias. Se sienten más tranquilos y seguros si sus padres simplemente les realizan una pequeña presión en la espalda, simulando la que sentirían si aún estuvieran en contacto con la pared del útero", apunta Eugenia Bodas, una de las enfermeras del centro madrileño que ha recibido formación NIDCAP.
Los bebés, continúa esta experta, "no desarrollan la vista hasta que la gestación esta avanzada, así que, si nacen antes, las luces también les molestan y, a su manera, se quejan". Aprender a interpretar signos como estos en cada bebé y minimizar su impacto "es fundamental para su desarrollo", insiste Pallás. Coincide con su punto de vista Josep Perapoch, jefe clínico del servicio de Neonatología del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, cuya unidad también lleva años trabajando para implantar el método NIDCAP.
"Todo empezó por un cambio de filosofía. Nos dimos cuenta de que se había tecnificado mucho al recién nacido. Los avances de los últimos años habían permitido mejorar la supervivencia de los bebés, pero su cerebro seguía sufriendo mucho el impacto de haber nacido antes de tiempo. Y ese cambio en la organización del sistema nervioso del niño puede tener secuelas en su desarrollo futuro", señala.
Según datos de la Sociedad Española de Neonatología, la tecnología actual ha hecho posible cosas impensables hace pocas décadas. Antes, no se podía hacer nada por un niño que pesara menos de un kilo. Hoy, sin embargo, sobrevive un porcentaje considerable de pequeños con sólo 23 o 24 semanas de gestación y apenas 500 gramos. "Pero de los supervivientes en este grupo de edad, aproximadamente un 15% va a tener problemas de desarrollo psicomotor, o déficits visuales y de oído. Además, a medio y largo plazo, otro 20% puede sufrir otras secuelas, como hiperactividad o problemas de atención en el colegio", apunta José Blas López Sastre, presidente de la Sociedad Española de Neonatología y catedrático de Pediatría de la Universidad de Oviedo.
Según este especialista, a medida que aumentan las semanas de gestación completadas en el útero materno, crecen también las posibilidades de supervivencia –en niños de más de 1.500 kg de peso están en torno al 85%– y menguan los riesgos de secuelas. De ahí la importancia que tiene para los expertos la "imitación del útero materno" en el exterior.
Resultados
Aunque aún no hay datos en España, donde el método NIDCAP lleva relativamente poco tiempo haciéndose un hueco en las unidades de neonatología, estudios realizados en centros de Estados Unidos y Escandinavia, que utilizan sus medidas de forma estandarizada desde hace décadas, avalan su utilidad para minimizar secuelas. "Se ha comprobado que se reduce la estancia en las unidades de neonatos, baja el número de complicaciones respiratorias crónicas y mejora el desarrollo neuroconductual, tanto al alta, como a los dos y a los seis años", señala Perapoch, que apuesta por la extensión del método a otras unidades.
"Ése es el objetivo", comenta, por su parte, Belén Colomer, secretaria general de la Sociedad Española de Neonatología y especialista del Hospital Central de Asturias. "Algunas de las medidas que contempla el programa ya están implantadas desde hace tiempo en muchos hospitales españoles –según sus datos, el 90% de las unidades de neonatos en España emplean cuidados destinados a mejorar el desarrollo, como el control de la iluminación o la participación de las familias–. Sin embargo, aún hacía falta una unificación, una estandarización a todos los niveles", señala.
"Era necesario englobar todas las medidas y añadirles un plus: la individualización de la atención. Y eso puede aportarlo el programa NIDCAP, por el que ya están interesados muchos centros", subraya Perapoch.
Según han confirmado fuentes del Ministerio de Sanidad, la Estrategia Nacional de Atención al Parto, dotada con una financiación de alrededor de ocho millones de euros, contempla un apoyo económico para la implantación de esta estrategia por la que ya se han interesado 10 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco, Ceuta y Melilla.
En cuanto reciban la certificación NIDCAP, tanto el 12 de Octubre como el Vall d'Hebron podrán formar a otros centros, una instrucción que, hasta ahora, tenía que venir del extrajero, ya que sólo 16 hospitales en todo el mundo –10 en Estados Unidos, cinco en Europa y uno en América Latina– contaban con la aprobación de centros formadores que concede la Federación Internacional NIDCAP, una organización privada y sin ánimo de lucro que se creó para difundir la metodología elaborada por la psicóloga especialista en desarrollo infantil Heidilise Als.
En el 12 de Octubre, que espera ser el primer centro español en recibir la certificación, ya piensan en el futuro. "El próximo paso que queremos dar es instalar habitaciones donde puedan alojarse los padres para que los bebés puedan beneficiarse de un contacto aún más estrecho e íntimo con sus familias", comenta Carmen Pallás, quien no deja de difundir las bondades del programa.
La posibilidad de mantener una relación directa y constante con su pequeño fue, precisamente, lo que más reconfortó a Mariano Delgado cuando, nerviosísimo, llegó al 12 de Octubre con su hijo Víctor, que había nacido antes de tiempo, con sólo 32 semanas de gestación, en otro hospital de la comunidad.
Este madrileño asegura que el llamado método canguro –una medida contemplada por el programa y que se basa en el contacto piel con piel entre el recién nacido y sus progenitores– "nos ha tranquilizado mucho a los dos y nos está ayudando a salir adelante".
"El método es bueno tanto para los pequeños como para sus padres, que, al participar en los cuidados de su bebé, tienen un nivel de estrés y ansiedad mucho más bajos", apunta Pallás. Y confirma sus palabras Begoña Morante, que se turna con su marido para estar mañana y tarde con Gonzalo. El pequeño no sólo ha ganado más de dos kilos en sus 15 semanas en la unidad. En todo este tiempo, también ha aprendido a saber lo que es bueno. "Desde que probó el método canguro, no quiere estar más que en brazos, con nosotros", concluye, orgullosa, su madre.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2010/10/slide/prematuros.html
jueves, 21 de octubre de 2010
Carta a El Mundo
Gracias por tan completa carta M~ del Carmen.
Madrid, 20 de octubre de 2010
Estimado D. Pedro J Ramírez,
Mi nombre es Mª del Carmen Iglesias de la Cruz. Soy Licenciada y Doctora en Farmacia por la Universidad de Alcalá, especialista en Fisiología Humana, Postdoctoral en la University of Pennsylvania (EEUU) y Profesora de Biología Celular e Histología en la Universidad Autónoma de Madrid. En referencia al Dominical publicado por su periódico el pasado domingo 17 de octubre de 2010, permítame apuntarle lo siguiente:
1.- Es una denigración para la mujer lactante el mismo título del artículo “Madre o vaca”, además de ofensivas las imágenes que lo ilustran. Sepa usted que tanto los seres humanos como los rumiantes pertenecemos a la clase de los mamíferos (Taxonomía básica), pero no somos iguales. ¿O es que ustedes también dudan de si está viendo una vaca cuando ve a una perra amamantar, o a un delfín, o una oveja? La misma equivocación podría darse entre otros dos mamíferos: sus periodistas y las ratas, ambos mamíferos pero sin nada que ver ¿o sí?
2.- Como experta en Fisiología Humana, déjeme darle unos pequeños apuntes sobre cómo funciona el riñón de los seres vivos (ya entenderá por qué hablo del riñón más adelante). Pues bien, básicamente el riñón se encarga de filtrar la sangre de “deshechos” formando así la orina. En la sangre que no se filtra permanecen moléculas de alto valor biológico, por ejemplo, las proteínas, algunas vitaminas, etc. Cuando una persona tiene muchas más sustancias que han de filtrarse, el riñón recibe un sobre-esfuerzo, que generalmente culmina en una insuficiencia renal. Pues bien, la leche de vaca, la que maman los terneros, es mucho más hiperproteica (mayor contenido en proteínas) que la leche humana. Esto es así por las evidentes diferencias en tamaño y, por lo tanto, en necesidades nutricionales, entre los terneros y los bebés humanos. Las leches artificiales “aptas para consumo humano”, son eso, aptas, no óptimas. El proceso de elaboración de estas leches incluye la deshidratación y una des-proteinización, además de otros procesos. La cantidad de proteínas que se consigue eliminar es determinada, de manera que la fórmula final sigue siendo altamente proteica respecto a la leche humana. Así, los riñones de los bebés humanos alimentados con leche de vaca artificial, deshidratada y desproteinizada, trabajan considerablemente más de lo normal, forzando así su función. No es sano ni bueno en ningún sentido hacer trabajar más a los riñones de bebés recién nacidos. Referencias bibliográficas de esta exposición (algo de lo que su artículo carece, por cierto), en revistas científicas de alto índice de impacto, revisadas por pares y con datos de investigación biomédica independiente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1589309/pdf/brmedj01556-0034.pdf
http://www.springerlink.com/content/y5m75xnnr26yvg31/
3.- No existen en el mercado, ni probablemente existan jamás, leches artificiales con anticuerpos. Simplemente es inviable producir en masa leche artificial con anticuerpos humanos, necesarios para la maduración del sistema inmunitario del bebé. Como sabrá, o no, los niños humanos nacen fisiológicamente inmaduros, ya que es el “precio” que hay que pagar por la bipedestación (Trevathan, W.R. 1987. Human birth: An evolutionary perspective. Hawthorne, NY: Aldine DeGruyter). Me explico: nuestra especie, en condiciones biológicas normales, deberíamos tener un periodo gestacional más largo, para poder desarrollarnos por completo. Pero si creciésemos mucho más intraútero, sería imposible salir por donde salimos ya que nuestro canal del parto está evolutivamente más cerrado debido a la bipedestación. Ningún mamífero tiene ni el cuello del útero tan cerrado (para evitar que se nos caiga el feto mientras andamos debido a la gravedad) ni la pelvis tan estrecha como los seres humanos. El hecho de que tengamos que nacer a los 9 meses de gestación implica que nacemos con deficiencias fisiológicas importantes, pero no letales. Nacemos con los sistemas digestivo, nervioso, inmunológico y óseo inmaduros. Pero este hecho no supone mayor letalidad necesariamente, ya que la evolución es muy sabia y se cuenta con el apoyo materno que ofrecen las glándulas mamarias, órganos perfectamente funcionales en la inmensa mayoría de las hembras humanas (como lo son sus hígados, riñones y corazones, todos funcionales). La secreción láctea humana es absolutamente determinante para la maduración óptima en un tiempo óptimo de todos esos sistemas, como explico a continuación.
Sistema inmunológico: la leche materna contiene anticuerpos para proteger al bebé de infecciones, siendo además la única fuente posible de anticuerpos de los recién nacidos humanos (y demás especies). Los anticuerpos se absorben en el intestino del bebé por un proceso de transcitosis y en la parte superior de los tractos digestivo y respiratorio (laringe, faringe, esófago, fosas nasales). La absorción de hierro, importante para el correcto funcionamiento del sistema inmune, también es muy superior con la leche materna que con la artificial. Referencias: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17664905; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3305665?dopt=Abstract ; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2019919?dopt=Abstract; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17269587 .
En cuanto a la aparición de alergias en los bebés humanos, está científicamente probado que los niños amamantados presentan menos alergias que los niños alimentados con leche artificial: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3061316 ; como la penosamente habitual dermatitis atópica: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7564787 o el asma: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19227546 . Más controvertido es el estudio de un grupo de investigación de la University of Minnesota en EEUU, publicado en el Journal of the National Cancer Institute, en el cual se presentan evidencias científicas de que la lactancia materna reduce el riesgo de padecer leucemia infantil; y digo controvertido porque faltan datos epidemiológicos, no científicos: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10528028
Como dato curioso a nivel sociológico y cultural, le diré que cuando en mis clases a los alumnos de la Licenciatura de Bioquímica les indico que ninguna leche artificial contiene anticuerpos y que la única manera que tiene un bebé humano de inmunizarse en sus primeros meses es a través de la lactancia materna, todos se quedan asombrados, no dan crédito. Aun sabiendo que los anticuerpos han de conservarse en frío y nunca se ha visto leche artificial que se venda en frío. Una prueba año tras año de la desinformación reinante a este tema que tiene la sociedad.
Sistema digestivo: la leche materna contiene proteínas y otras moléculas altamente específicas humanas para el desarrollo y la maduración de la flora intestinal. Este hecho también está en relación con el anterior punto, ya que el intestino necesita de una flora intestinal adecuada para que pueda ser una barrera efectiva contra gérmenes infecciosos (además de síntesis de vitamina K): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20450531; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20105662. Más relacionada con el sistema endocrino está la protección que ofrece la lactancia materna frente a la aparición y desarrollo de diabetes en la infancia: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16137119
Sistema neurológico: mucho habría aquí que exponer sobre los beneficios de la lactancia materna sobre la maduración del sistema neurológico. Y en este caso particular, no sólo hablo de la leche materna, sino de la lactancia materna de manera integral, donde incluyo el famoso y demonizado vínculo materno, el apego madre-hijo (inmaduro, recordemos) y por supuesto la leche materna. Que los seres humanos recién nacidos necesitan apego procedente de una figura materna (madre o nodriza) es algo ya tan demostrado desde multitud de disciplinas (sociología, antropología, psicología, psiquiatría, pediatría, fisiología, etc.) que no hace falta que yo añada nada más, salvo quizá las referencias bibliográficas obligadas y pertinentes para que usted pueda comprobarlo:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9363425; http://www.prematuros.cl/cursos/cursolactanciapuertomontt/apegopinto.htm; http://ojana.wordpress.com/2010/07/30/eduardo-punset-la-crianza-y-el-bienestar-de-la-sociedad_el-abandono-del-bebe-en-la-cuna-es-comparable-al-desamor-en-el-adulto/ Además, la leche materna contiene aminoácidos específicos para cada momento del día (aprovecho para indicarle que la composición de la leche materna cambia a lo largo del día, de las semanas, los meses y los años, adaptándose específicamente a las demandas de cada lactante en particular. No me diga usted que eso no es biológicamente excelente, y que ser capaces de eso no es motivo de orgullo y satisfacción).
En este sentido, la leche materna precipita la maduración del sistema neurológico, puesto que ayuda a crear un correcto ritmo circadiano, y muy señor mío, créame cuando le digo que los niños amamantados y sanos duermen infinitamente mejor y más tiempo que los niños alimentados con leche de vaca deshidratada e hiperproteica, y sus mamás también. No hay que salir de la cama, no hay que despertarse del todo, no hay que preparar nada, simplemente hay que acercar el pecho a la boca de tu bebé y dejarle que beba, coma o se tranquilice. Nada tan fácil fue nunca tan beneficioso. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15384564 ; http://jn.nutrition.org/cgi/content/abstract/122/9/1781
Sistema óseo: Está demostrado que la biodisponibilidad y absorción de calcio y fósforo (imprescindibles en la maduración para el sistema óseo y formación de tejido óseo) de la leche materna es mucho mayor que las de la leche artificial: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1603633
En definitiva, la leche materna es absolutamente fundamental para la maduración completa de los bebés humanos, y quien diga lo contrario, está mintiendo bien por ignorancia o bien por maldad.
4.- Soy una mujer trabajadora, como todas mis amigas que dan el pecho, como mi madre lo fue cuando me dio el pecho, como tantos cientos de miles de mujeres en España que dan el pecho, como tantos millones de mujeres en el mundo que dan el pecho. Y sí, yo me he extraído leche en mi trabajo porque podía. Y si no hubiera podido, tampoco hubiera dejado de dar el pecho, puesto que se puede mantener cualquier toma del día, porque siempre es buena por poca que sea. La glándula mamaria se adapta en su producción de secreción láctea a la demanda que hace el bebé mediante la succión efectiva.
Y sí, he visto mi carrera enlentecida. Ante esto, dos apuntes: 1) esto es precisamente lo que debemos cambiar, no dejar de dar el pecho. ¿Si te duele la cabeza te cortas la cabeza? Pues si tu carrera se resiente por dar el pecho, la solución no es dejar de dárselo, sino luchar contra esa injusticia. 2) mi carrera se ha enlentecido, sí, pero también se hubiera enlentecido si no hubiera dado el pecho, porque lo que ha afectado a mi carrera es la mismísima MATERNIDAD. A mi carrera, a mi vida, a mi familia, a mis valores, a mis prioridades, a mi ocio, a toda yo. Y así es como debe ser, porque un hijo no es una prenda de ropa, ni una película, ni algo que le pasa a otra persona. Cuando te pasa a ti, ha de afectarte en todas las facetas, has de vivirlo como lo que es, una de las experiencias más maravillosas del mundo, si no la más. Y puedo decir más, para muchos padres (sobre todo los que se implican en la crianza), la PATERNIDAD también les afecta de manera radical en su carrera y en sus vidas.
5.- Vayamos pues, rebatiendo punto por punto todas las “desventajas” de la lactancia materna que aparecen tan alegremente en el reportaje, sin ningún rigor científico, ninguna referencia bibliográfica ni ningún sentido común:
Puede acarrear problemas de salud para la madre como pechos obstruidos, pezones agrietados, candidiasis e incluso mastitis. Aumenta el riesgo por depresión post-parto debido a la falta de descanso de la madre: parafraseándoles a ustedes, la cosa quedaría así: La lactancia artificial puede acarrear problemas de salud para el bebé, como insuficiencia inmunológica, gastroenteritis recurrentes por falta de flora intestinal correctamente desarrollada, otros síndromes infecciosos del tipo de otitis, conjuntivitis, etc. e incluso el síndrome de estrés post-traumático debido a falta de apego con su madre. Aumenta el riesgo por depresión post-parto debido a la falta de descanso de la madre ya que ha de levantarse a preparar el biberón y dárselo como mínimo sentada, de manera que se despeja completamente cada vez que su hijo requiera alimento. Dando teta, a veces ni abres los ojos, levantas un brazo y barra libre para tu hijo.
La madre lactante debe ingerir 500 calorías extras al día, ya que la producción de leche implica un mayor esfuerzo metabólico. La mujer debe llevar una dieta muy completa, equilibrada y rica en vitaminas y ácido fólico: no hay absolutamente ningún estudio científico ni riguroso que apoye la primera afirmación de esta frase, sobre todo en mujeres bien alimentadas sanas. Más bien al contrario. Pero aunque así fuera, ¿qué hay de malo en ingerir 500 calorías más al día si se van a invertir en convertirlas milagrosamente en una secreción biológica y necesaria? Siempre quejándonos de que no podemos comer, y cuando podemos, no queremos, ni siquiera sabiendo que va destinado a alimentar a un hijo. Y respecto a la segunda frase, SIEMPRE habría que llevar una dieta muy completa, equilibrada y rica en vitaminas (el ácido fólico TAMBIÉN es una vitamina, ¿no lo sabían? Seguimos con la desinformación….).
Se debe vigilar la ingestión de cualquier tipo de medicamentos, ya que los componentes de algunos fármacos pasan a través de la leche: http://www.e-lactancia.org/. Página web del Servicio de Pediatría del Hospital de Denia (Alicante, España) dedicada a la compatibilidad de la lactancia materna con medicamentos y otros productos. Un rápido vistazo a esta magnífica página web y verán ustedes que la inmensa mayoría de los medicamentos son seguros durante la lactancia materna.
A las mujeres con trastornos como hipotiroidismo, enfermedades de los pechos, pezón plano o ausencia de leche les resultará muy complicado amamantar a sus hijos: Amamantar con hipotiroidismo: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2265.1989.tb01283.x/abstract . Madres tratadas con medicación para el hipotiroidismo también pueden dar de mamar: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/108/3/776?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=1&title=milk&andorexacttitle=and&andorexacttitleabs=and&andorexactfulltext=and&searchid=1093796056642_3090&stored_search=&FIRSTINDEX=0&sortspec=relevance&fdate=1/1/2001&tdate=12/31/2001&journalcode=pediatrics.
¿Enfermedades de los pechos? ¿a qué se refieren? ¿carcinomas? ¿mastectomías? ¿bultitos? A propósito, tanto con implantes de silicona como con mamoplastias reductoras, se puede amamantar: http://www.breastimplants4you.com/breast_feeding_complications.htm ; http://bfar.org/possible-reduction.shtml . Pezón plano: se soluciona inmediatamente con la succión inicial de cualquier bebé a término; y si es prematuro y no succiona bien, se compra una un extractor de pezones que lo único que hace es succionar un poquito para que salga el pezón y así facilitar el agarre del bebé a él. ¿Ausencia de leche? ¿se refieren a la rarísima enfermedad de la hipogalactia? Porque verdaderamente es muy rara. Todas las mujeres sanas poseemos glándulas mamarias con capacidad para producir leche, al igual que un páncreas que secreta insulina, un riñón que fabrica aldosterona, un hígado que metaboliza los hidratos de carbono con multitud de secreciones enzimáticas, etc. Las tetas funcionan, señores, y si no funcionan, significa que se está enferma.
Puede ser muy difícil de compaginar con la vida laboral. La leche puede extraerse y congelarse, pero es un procedimiento engorroso y hace que el niño se acostumbre al biberón y pueda rechazar el pecho: Insisto, tan difícil de compaginar con la vida laboral es la lactancia materna como lo son el gimnasio, el pádel, el ocio y mantener las amistades. Todo es cuestión de organizarse en la vida, para esto y para todo. Si se puede extraer leche en el lugar de trabajo, se hace, y si no se puede o no se quiere, se mantiene la lactancia materna con las tomas que se quieran. Les aseguro a ustedes que es perfectamente posible y, es más, llegar a casa y amamantar a tu bebé puede ser una excelente manera de reducir el estrés diario, tanto para la mamá como para el bebé. Respecto a acostumbrarse al biberón, los bebés alimentados con lactancia materna exclusiva durante sus primeros 4 meses de vida (duración de la baja maternal en España), no tienen problemas para diferenciar perfectamente el biberón del chupete y de la teta. Ellos saben muy bien, por puro instinto natural, que cuando se les ofrece pecho para comer, es infinitamente mejor y más reconfortante que el biberón. Recomendaciones del NIH (National Institutes of Health) de EE.UU. para las madres lactantes trabajadoras: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/news/fullstory_104184.html
Y respecto al perfil profesional y nivel de educación de las madres lactantes, aquí tiene usted un estudio, publicado en la revista científica Pediatrics (Publicación Oficial de la Academia Americana de Pediatría), donde uno de los datos que presenta, por ejemplo, es que las madres más altamente formadas deciden dar el pecho en un porcentaje muy superior a aquél de las madres con menos estudios (http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/123/6/e1017 ). Entre mis conocidas y amigas que damos el pecho, además de yo misma, hay Licenciadas en Arquitectura, en Ingeniería, en Ciencias Físicas, en Derecho, etc. Y les aseguro, a usted y a la Sra Carmen Machado, que somos tan profesionales como la que más, pero la diferencia es que afrontamos la maternidad como algo natural, no como un “impedimento” a nuestra carrera.
Deja únicamente en manos de la mujer la responsabilidad de la crianza. Si la mujer se queda en casa, el alejamiento del mundo laboral puede traerle dificultades al reincorporarse o para ser promocionada: De todos los argumentos, este sin duda es el más falaz. La crianza no es sólo la lactancia materna. El padre apoya, ayuda y se encarga de muchas cosas más relacionadas con la crianza de un hijo. Hablamos de juegos, higiene, ocio, paseos, caricias…tantas y tantas cosas que un padre puede y debe hacer. Pero señores, ellos no tienen glándulas mamarias productoras de leche humana, NO LAS TIENEN, así que, en principio, no están diseñados para alimentar a su bebé. Esto es un hecho, se asuma o no. Alimentar a un bebé humano con leche de vaca deshidratada e hiperproteica solamente para que el padre pueda participar en la alimentación de su hijo es una estupidez de tal calibre que atenta contra todo sentido común, además de una aberración biológica y fisiológica. Respecto al alejamiento del mundo laboral, desde luego es un tema recurrente en su artículo. Pero no por más repetido es más cierto. La baja maternal de 4 meses supone un alejamiento del mundo laboral tanto si se amamanta como si se da leche artificial. Por lo tanto las dificultades para la reincorporación al mundo laboral o para las promociones, las ocasionan los 4 meses de baja maternal, no la lactancia materna. Y en este sentido, ¿pasa la solución por no tener hijos? Este es otro debate, desde luego.
En definitiva, creo que ha quedado patente que todos los inconvenientes que la periodista ha reflejado en su artículo son opiniones, infundadas y subjetivas. De toda la falta de rigor periodístico y científico que se destila de este artículo, estas desventajas ilustradas son una muy buena muestra de que esta mujer no se ha preparado lo más mínimo en el tema que la ocupa.
6.- Respecto a la OMS, les recuerdo que son las siglas de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Es decir, las recomendaciones de la OMS están dictadas para favorecer la salud de la humanidad. Negar o poner en duda dichas recomendaciones, además de un claro atentado contra la salud pública, es un intento de desprestigiar a esta organización, lo cual me parece que habla por sí mismo. ¿Sabe la periodista más que la OMS? ¿Cómo se atreve a dudar de las recomendaciones que da la OMS? Es inaudito, y que usted apoye este artículo publicándolo, créame que tampoco le deja en muy buen lugar, ni humano ni profesional.
7.- SER AMAMANTADO ES UN DERECHO INALIENABLE DE TODO NIÑO. No lo digo yo, lo dijo afortunadamente UNICEF: http://www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=6. Como ejemplo, en el Estado de Misissippi existe una ley, aprobada en 2006, que protege al bebe cuando quiere ser amamantado.
Esta ley da derecho a la madre a dar de mamar a su bebe en público y en cualquier lugar, y al bebé a ser amamantado cuando y donde quiera. Asimismo, todos los empleadores deben permitir que sus trabajadoras puedan extraerse la leche del pecho durante la jornada laboral, y las guarderías deben apoyar la práctica de dar de mamar al niño: http://msdh.ms.gov/msdhsite/_static/resources/2066.pdf . Existen muchos más ejemplos en todo el mundo que dan buena cuenta de lo importante que es mantener intacto ese derecho que tienen los niños a ser amamantados, y cuán injusto e injustificable resulta dejar de hacerlo sin una razón médica para ello.
8.- Apuntes menores: 1) En cuanto a las declaraciones de la abogada y periodista Lidia Falcón: afirma que las campañas a favor de la lactancia materna son falsas. Pues bien, mucho más falso es decir que lo mismo da alimentar a un bebé con lactancia materna que con lactancia artificial. Eso sí que es, desde un punto de vista médico, completamente falso, como se puede comprobar a lo largo de toda esta carta. Y nada tienen que ver los beneficios y derechos sociales de la mujer con amamantar, absolutamente nada señora. ¿Y dónde deja usted el derecho del niño o la niña a ser amamantado? ¿por debajo de los derechos sociales supuestamente vejados de las mujeres? En otro párrafo habla de ¿campañas a favor de la lactancia materna supuestamente científicas? No señora, campañas rigurosamente científicas ¡Estudie! ¿Que no se habla de la salud de la madre? Precisamente amamantar es lo mejor que puede hacer una madre por su salud en cuanto a osteoporosis (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8225744), desarrollo de diabetes (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20800156), aparición de brotes en enfermas de esclerosis múltiple (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19506118) e incluso riesgos cardiovasculares(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19384111). 2) La lactancia materna no implica “volver a casa”. Se pongan ustedes como se pongan, lo quieran defender como sea, pero no, insisto, la lactancia materna no implica ni volver a casa, ni no trabajar, ni encargarse exclusivamente de la crianza de los hijos ni nada remotamente parecido. Doy fe yo y muchas más madres a lo largo y ancho de este planeta. 3) Respecto a las tallas que se alcanzan en diferentes lugares del mundo, y su intento de relacionarlas con la lactancia materna, la Sra Lidia Falcón establece una generalización con tan absoluta falta de criterio que realmente asusta. Vamos a ver, el resultado de la talla que alcanza una población, de media, es el resultado de multitud de factores: desde una alimentación correcta y equilibrada, hasta consideraciones genéticas poblacionales, pasando por diferentes estilos de vida de cada país. Decir que la población africana es más bajita que la europea, y que eso se debe a que toman más lactancia materna es una estupidez. ¿No será debido a una desnutrición, desgraciadamente generalizada, en África? Pero también podría decirle que los suecos, por ejemplo, son más altos que los españoles, y además que el porcentaje de madres que practican lactancia materna prolongada allí (con apoyos de agencias gubernamentales y empresarios y empleadores) es muy superior que en España. Si quiere, establezca usted misma la relación. 4) Por último, por qué no mencionar también que la lactancia materna ofrece enormes beneficios económicos (tanto a nivel familiar como macroeconómico –menor gasto sanitario para atender a lactantes enfermos-) y medioambientales (no genera residuos de ningún tipo), de manera que ayuda a la implantación del Desarrollo Sostenible.
Sin más que añadir, y agradeciéndole de antemano su interés, su tiempo y sus disculpas, reciba un muy cordial saludo.
Dra. Mª del Carmen Iglesias de la Cruz.
Si así lo sientes, puedes firmar y difundir esta carta, que será enviada el próximo 25 de octubre al director de "El Mundo" aquí: http://www.peticionpublica.es/?pi=madrelac
lunes, 18 de octubre de 2010
Proyección del documental LA LUNA EN TI. Baza (Granada)
El próximo fin de semana se celebra en la plaza de Santo Domingo y en el Centro socio cultural de Baza La Plaza de la Salud. En ella se concentrarán distintas organizaciones y asociaciones relacionadas de alguna manera con la salud y habrá multitud de talleres y actividades variopintas.
Os pongo el enlace del programa http://mujeresamudima.blogspot.com/2010/10/plaza-de-la-salud-en-baza.html para que echeis un vistazo.
La asociación de mujeres AMUDIMA estará presente con un stand como asociación y por tanto también el Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna Luna de Leche http://mujeresamudima.blogspot.com/2010/06/folleto-explicativo-del-galm-luna-de.html.
Además el sábado, 23 de octubre, AMUDIMA proyectará un interesante documental "LA LUNA EN TI. Un secreto demasiado bien guardado" en el Centro sociocultural Santo Domingo, comenzará a las 19'00h. http://mujeresamudima.blogspot.com/2010/10/proyeccion-del-documental-la-luna-en-ti.html
Ojalá podais asistir. Podeis difundirlo a quienes estimeis oportuno.
Nos vemos pronto pues. Un abrazo mientras tanto.
domingo, 17 de octubre de 2010
Para compartir
jueves, 14 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
Caza de brujas en Hungría
Como si estuviéramos en pleno siglo XV, la semana pasada en Hungría fue arrestada la ginecóloga y obstetra Agnes Gereb.
Agnes ha atendido más de 2.000 partos fuera del hospital, y con una tasa de mortalidad mucho menor a éstos, lleva más de 22 años luchando por normalizar y legislar el parto en casa en su Hungría natal. Aunque el parto en casa era normal en este país en 1984, en los últimos 20 años se ha demonizado y presentado como una opción irresponsable por parte de algunos profesionales médicos y los hospitales. Actualmente existe un vacío legal en Hungría, por lo que aunque el parto en casa no es ilegal tampoco está regulado. Agnes y muchas comadronas y asociaciones pro derechos de la mujer llevan más de dos décadas exigiendo a las autoridades repetidamente que regulen el parto en casa para que las mujeres que así lo deseen puedan elegir esta opción.
La respuesta, sin embargo, ha sido la contraria. En los últimos 10 años especialmente, las autoridades cada vez más han buscado excusas para detener, interrogar y principalmente intimidar a Agnes y otras comadronas para que no atiendan más partos en casa. Al carecer de argumento legal, nunca han podido hacer más que retirarle la licencia por un tiempo limitado o el tiempo que duran las “investigaciones”.
En este caso el arresto se debe a un parto donde Agnes llamó a una ambulancia porque el bebé necesitó ser resucitado, y aunque esto también hubiera sucedido en un hospital, y no está relacionado con la atención prestada por Agnes, las autoridades han visto en ella una oportunidad para acusarla de negligencia médica, y de ser exitosos, en un caso donde los testimonios clave se han “perdido” y las irregularidades se acumulan escandalosamente, llevarla a la cárcel por 3 años.
En pleno año 2010, donde el parto en casa es parte de las opciones que tienen la mayoría de las madres en la Europa moderna, y de hecho en varios países esta opción está cubierta por la seguridad social, es difícil creer que traten de meter presa a una profesional del parto con tantos años de experiencia y excelente récord de atención al parto, solo por el hecho de atender partos en casa.
Como medida de presión os solicitamos que escribáis a la embajada de Hungría de vuestro país exigiendo un trato justo y legal para Agnes y solicitando la legislación del parto en casa como una alternativa segura para el parto. No tiene que ser una carta elaborada, con un par de líneas es suficiente para hacerles saber que el resto del mundo está al tanto de la injusticia que se quiere cometer en Hungría, y esperemos que una vez más dejen a Agnes en libertad.
Enlaces donde puedes encontrar dirección postal o correo electrónico:
Si vives en España (en la parte inferior central de la página): http://www.mfa.gov.hu/kulkepviselet/ES/es/mainpage.htm
Si vives en Latinoamérica busca tu país en: http://www.mfa.gov.hu/kum/en/bal/missions/missions_abroad/embassies_consulates/america.htm
Entre las otras medidas que se han tomado están las manifestaciones pacíficas delante del ministerio de salud en Hungría. En la República Checa habrá otra el 14 de octubre delante de la embajada de Hungría.
martes, 12 de octubre de 2010
Carta de un bebé a los familiares y amigos de sus padres
Hola, soy Daniel, estoy en la barriga de mi madre y pronto naceré. Escribo esta carta dirigida a todas las personas que aman a mi madre y a mi padre, parientes y amigos cercanos. Se la he dictado yo, ya que ella preferiría confiar en vuestro sentido común. Pero yo seré pequeño y no todos me entenderán; por ello quiero preparar el terreno antes.
Quiero explicaros lo que yo necesito cuando llegue a este mundo:
Cuando acabe de nacer, quiero estar todo el rato con mi madre, que no nos separen ni un instante, que ella me abrace, poder olerla y poder mamar. Quiero que sólo me pueda coger mi madre, por que todos aquellos que me quieren coger cuando acabo de nacer no lo hacen por mí, para ayudarme ni para nutrirme. Y yo no les necesito para nada. Sólo necesito el pecho de mi madre.
En las primeras horas y días después de haber nacido tengo que hacer un trabajo muy importante y para lo cual tanto mi madre como yo necesitamos mucha concentración y tranquilidad: la lactancia. Yo necesito mucha intimidad con mi madre, la misma que cuando mis padres me hicieron, para poder mamar bien y nutrirme y para que ella pueda relajarse y producir la leche.
Si venís a visitarnos los primeros días, mi madre querrá quedar bien con vosotros y no estará por mí. No se sentirá cómoda si la estáis observando mientras da el pecho. Tampoco se sentirá cómoda para descansar y recuperarse del parto delante vuestro. Quizás tendrá dolor. Entonces yo estaré dormidito o quizás lloraré un poco durante aquel rato, pero cuando os vayáis aprobecharé para pedirle a mi madre la atención que no me ha dado, gritaré mucho, me costará más tranquilizarme y ella lo pasará mal. Esto podría poner en peligro mi alimentación y por tanto mi salud. Seguro que como la amáis no querréis que nos pase esto.
Yo ya soy una persona, algún día seré tan grande como tú. Y tan digno de respeto como tú. Los primeros días sólo quiero que me cojan mis padres. Más adelante quizás si que me podréis coger para que mi madre se pueda duchar o hacer alguna cosa, pero al principio aún nos estamos adaptando entre nosotros y quiero evitar interferencias. Soy bastante inteligente y sé cuando estoy o no con mi madre o padre, distingo su rostro de los demás, su voz y su olor. Pero como soy pequeño, no opino ni juzgo. Necesito a mis padres para todo.
Lo siento mucho, abuelas, abuelos, tíos y amigos, pero yo no os necesito todavía, la que os necesita es mi madre. Cuidadla a ella para que me pueda cuidar a mí. Cuando sea más mayor sí que os amaré mucho, pero ahora sólo quiero pecho y madre. Yo ya nazco “acostrumbrado” a mi madre, llevo 9 meses con ella; no le digáis que no me coja tanto, que no me dé tanto el pecho, porque ella estará haciendo lo correcto (lo que yo necesito) y en cambio se podría sentir mal en una etapa muy sensible. Para ella sois importantes y cualquier cosa que el digáis la tiene muy en cuenta.
Por todo esto os pido que:
Que en el día de mi nacimiento, habléis con mi padre por teléfono pero dejéis descansar a mi madre.
Que esperéis unos días a venir a visitarnos, una semana o dos, y que consultéis con mis padres.
Que las visitas sociales duren poco y sobretodo que no carguéis de trabajo a mis padres, traed vosotros la comida y bebida.
Que si venís a ayudar con la casa, la compra y la cocina seréis bienvenidos.
Os explico todo esto porque sé que tenéis la mejor intención, y que queréis visitarnos por amor.
Muchas gracias por respetar nuestra intimidad.
¡Hasta pronto!
Daniel bebé
Por Mireia Marcos
jueves, 7 de octubre de 2010
Vaya semanitas llevamos en casa
La pasada, los cuatro niño pasaron un cuadro de vómitos. Afortunadamente nada más que vómitos, mucha sed y más vómitos... y solo duró un día, bueno, una noche. Pero imaginaros... tres niños ptando a la vez, llamando, reclamando cuidados y amor, sábanas arriba y abajos, toallas y todo lo que vuestra imaginación seguro ha puesto en marcha.
Al día siguiente cayó la pequeña, fue durante el día y no llegó con vómitos a la noche.
Eso sí, a mi las ojeras me llegan al ombligo.
Ayer llamaron del cole de Álvaro contándonos que el niño se encontraba mal, dolor de cabeza, de muelas, muy cansado... lo recogimos, se metió en la cama y le empezó a subir la fiebre. En principio acojona ver a un niño de 10 años tan activo así, echo polvo y sin saber exactamente que tiene. Pero agradezco a Dios mi temple, mis experiencias anteriores y el apoyo de mi compañero que me ayudan a no salir corriendo al menor síntoma y saber esperar vigilando de cerca, eso sí.
Ha pasado una noche 'terrorífica', literalmente. Con terrores nocturnos que espeluznan al más pintado. Por un momento temí que pudiese aparecer la policía por los gritos de terror que emitía.
Fiebre alta, sudores, carita desencajada, delirios...Ha despertado más tranquilo, con algo de temperatura y con un lado de la cara-cuello hinchado.
Yo nunca he visto unas paperas pero al ver su carita es lo que me ha venido a la mente. De cabeza al ordenador, a buscar en internet y confirmo que lo son por la sintomatología asociada: dolor de cabez, dolor de las glándulas salibares que confundía con dolor de muelas, cansancio, falta de apetito, mucha salivación, fiebre e inflamación de las glándulas salivares.
Una vez que 'diagnostico' no leo más porque internet es demasiado tragico-dramático para mi. Pero si que voy a por uno de mis libros de cabecera "Cómo criar a un hijo sano... apesar de su médico" del Dr. Robert S. Mendelson y me apetece copiaros lo que pone sobre las paperas.
"Es una enfermedad virósica relativamente inocua, usualmente experimentada durante la infancia, que causa la hinchazón de una o de las dos glándulas salivares (parótidas) ubicadas justo debajo y frente a las orejas. Los síntomas típicos son temperaturas de 37 y medio a 4o grados, pérdida de apetito, dolor de cabeza y de espalda. Por lo general la hinchazón de las glándulas comienza a disminuir después de dos o tres días y desaparece para el sexto u octavo. Pero a veces puede afectarseprimero una glándula y la segunda hasta 10-12 días después. La infección de uno u otro lado confiere una inmunidad vitalicia.
La papera no precisa tratamiento médico. Si su chico la tiene, trate de mantenerlo en cama 2-3 días, ofrezcale una dieta blanda y muchos fluidos y use empaques de hielo para reducir la hinchazón. Si el dolor de cabeza es fuerte, puede darle pequeñas cantidades de whisky o acetaminofeno. 10 gotas de whisky para un bebé pequeño y hasta una y media cucharaditas a un bebé más grande. Si es necesario, la dosis puede repetirse una hora después y una vez más una hora después.
En gran parte los niños están inmunizados contra las paperas junto con el saranpión y la rubeola (vacuna); esta se da alrededor de los quince meses de edad. Los pediatras defienden esta inmunización argumentando que aunque las paperas no es una enfermedad grave en niños, si no reciben inmunidad cuando niños, pueden experimentar la enfermedad en la edad adulta. Y en este caso, el adulto puede tener orquitis, condición que afecta a los testículos y que en algunos raros casos puede producir esterilidad.
Si la esterilidad total como consecuencia de orquitis fuera una amenaza significativa y si la vacuna asegurara que el varón adulto no la sufriría, yo mismo me encontraría entre los médicos que exhortarían la inmunización. Pero no lo estoy, porque su argumento carece de sentido. ¡Raramente la orquitis causa esterilidad, y cuando lo hace, y debido a que generalmente sólo afecta a un testículo, la producción de esperma del otro testículo no afectado podría repoblar el mundo! Nadie sabe que la vacuna confiere inmunidad (si lo hace) hasta pasada la edad adulta. En consecuencia, podría ser que si un chico es inmunizado a los 15 meses y no tiene paperas durante su infancia, la tenga y sufre serias consecuencias si la contrae en la edad adulta.
Si la inmunización contra las paperas se da para proteger al varón adulto contra una orquitis, y no para prevenir que un niño tenga paperas, parecería razonable administrarla solamente a los varones que no han desarrollado inmunidad natural cuando llegan a la pubertad. Entonces estarían más seguros de verse protegidos como adultos. De esta forma todas las niñas e incontables varones evitarían las consecuencias latentes de una vacuna peligrosa.
No encontrará usted pediatra que se lo diga, pero los efectos secundarios de la vacuna antipaperas pueden ser graves. En algunos niños causan reacciones alérgicas, tales como sarpullido, picazón y magulladuras. También los puede exponer a problemas del sistema nervioso central, incluyendo ataques febriles, sordera nerviosa unilateral y encefalitis. Es verdad que estos riesgos son mínimos ¿pero por qué razón debiera sufrir su hijo por el afán de 'evitar' una enfermedad inocua durante la infancia y arriesgar tenerla en forma mucho más grave durante la edad adulta?"
Álvaro es un niño vacunado, así que ademas de arriesgarnos con los peligros de dicha vacuna también ha pillado la enfermedad, cosa que después de leer a Mendelson no me molesta demasiado y que espero también pasen el resto de mis hijos. Se trata del fortalecimiento de sus sistema inmune, así lo siento yo.
Eso si, las ojeras ahora me llegarán a las rodillas.